El impacto de la pandemia en el sector logístico y el futuro que nos espera

El paso de la pandemia ha supuesto una revolución en muchos aspectos de nuestra vida, una revolución que también ha llegado, y con especial fuerza, al sector logístico. La logística ha seguido conectando el mundo, aún con gran parte de la población confinada en sus hogares, manteniendo el pulso y los signos vitales del comercio e industria como catalizador de desarrollo y crecimiento. En el siguiente artículo analizaremos lo que ha supuesto la llegada de la Covid-19 para el sector, su futuro inmediato y las nuevas tecnologías que se han implementado o implementarán en los próximos años.

Durante y después de la pandemia

Durante los últimos meses las cadenas de distribución han soportado un gran estrés, recordemos que durante 2019 las compras online subieron un 20% y durante el confinamiento un 30%, además de lidiar con este aumento, las empresas también velaron por la seguridad y salud de sus trabajadores, y se enfrentaron a restricciones de movilidad que afectaron a diferentes países. Se juntaron diferentes elementos que acabaron por formar la tormenta perfecta y provocando una disrupción en la cadena de suministro. Para cumplir con sus encargos y adaptarse a la nueva situación, muchas empresas logísticas rediseñaron sus supply chains, promovieron cambios en sus plantillas, apostaron por la automatización logística y nuevos programas en gestión de almacenes. Muchas empresas logísticas que no reaccionaron a tiempo no fueron capaces de evitar el colapso, pero muchas otras sí que implementaron las medidas suficientes y consiguieron adaptarse al nuevo escenario.

Durante el 2020, coincidiendo con los meses más duros de la pandemia, el sector mundial se contrajo un 3,3% alcanzando los 219.000 millones de euros según la consultora Transport Intelligence. Pero el dato positivo es que se prevé que el sector, a nivel mundial, supere en un 2,9% las cotas del pasado 2019. Pero este no es el escenario que se espera en Europa, para este 2021 se predice una facturación 0,5% inferior a la del 2019. Una clara evidencia que Europa será la zona que más tardará a recuperarse de los estragos de la Covid-19. Aunque en zonas como la nórdica (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca y Islandia) se prevé que consigan superar el impacto pandémico con mayor rapidez y el próximo 2021 ya sumen cifras superiores al periodo 2019. Estas predicciones posicionan los países nórdicos como puntos atractivos para inversores internacionales, ya que, por diferentes características geográficas, económicas y sociales, los convierten en escenarios idóneos para un crecimiento sostenido.

¿Mayor demanda, mayor contratación?

El aumento de demanda ha supuesto una subida en la búsqueda de perfiles tradicionales del sector logístico como, por ejemplo: técnicos de exportación e importación, gestores de stock, técnicos de operaciones y técnicos y jefes logísticos; serán los profesionales más demandados.

Aunque estemos a las puertas, prácticamente entrando, en una nueva era de la logística, los perfiles tradicionales continuarán siendo de vital importancia y el aumento de la demanda supondrá una mayor contratación.

Pero también es cierto, como analizaremos más adelante, que en un futuro próximo se acercan cambios importantes que supondrán un reto para la capacidad de adaptación de los profesionales de la logística. El teletrabajo, gracias a la creciente digitalización, será un nuevo elemento para tener en cuenta. Futuras plataformas permitirán el control de los procesos desde casa y conseguir una gestión rápida, eficiente y responsable. De esta forma la movilidad global de talento entraría de lleno en el sector logístico.

Lecciones que hemos aprendido

La Covid-19 nos ha enseñado unas lecciones que deberíamos tener en cuenta para poder estar preparados para futuros escenarios similares que podamos vivir.

En primer lugar, la optimización del inventario es clave. Mantener una comunicación fluida con los clientes y conocer en todo momento posibles fluctuaciones de pedidos para controlar el volumen de stocks.

Control de la trazabilidad de los pedidos. La inmediatez es, sin ninguna duda, uno de los más poderosos argumentos de compra, y conseguir informar en cada momento al destinatario final sobre el estado de su pedido se ha vuelto muy necesario, y cada vez más clientes lo solicitan.

Debemos ser más polivalentes. Una visión global de los procesos y conocimientos multidisciplinares

Protagonistas del futuro de la logística

Como ha pasado en muchos sectores industriales, y hasta de nuestra vida cotidiana, la irrupción de la Covid-19 ha provocado la aceleración de tecnologías y procesos que aún no estaban implementadas o estaban en periodo de pruebas. En este aspecto encontramos varias tecnologías que serán las protagonistas para implementar la logística 4.0:

IOT (Internet de las cosas)

Para definirlo rápidamente, el IOT son todos aquellos aparatos electrónicos con capacidad de conectarse a internet, así de simple. Desde un ordenador de sobremesa a un cobot de una cadena de distribución. ¿Y cómo podrían mejorar estos dispositivos conectados a la red el sector logístico? Según la empresa especializada Transeop, en cuatro aspectos:

  • Mejorará el servicio de entrega de última milla, optimizando procesos de entrega, trazabilidad y distribución. En un futuro muy cercano podemos imaginar flotas de drones interconectadas que permitirían un transporte de última fase rápido y automatizado.
  • Una gestión de flotas más eficaz y preparada para ofrecer soluciones de emergencia a situaciones inesperadas. También sería de utilidad en el cálculo de rutas y optimización de los recursos.
  • El IOT nos permitirá tener un control total de las cadenas de suministro. Al contar con un sistema automatizado e interconectado los procesos se automatizarán y evitarán posibles errores en los flujos de producción.
  • Finalmente, el almacenamiento será también uno de los grandes beneficiados. Los controles de stock, la optimización de procesos de compra, picking o distribución se traducirán en una mayor eficiencia y aprovechamiento de los recursos. Además de aumentar la seguridad de los trabajadores y disminuir los accidentes laborales.

Blockchain

El blockchain, aunque esté principalmente ligado al sector financiero, supone un nuevo paradigma tecnológico que puede ser adaptado por otros sectores, entre ellos el logístico. El blockchain divide sus datos en miles de servidores interconectados que permiten la creación de un sistema de tráfico de datos seguro, colaborativo y descentralizado. ¿Cómo se podría aplicar el blockchain a la logística? Una de las peculiaridades del sector es el gran número de agentes que intervienen en los procesos y los documentos que generan, con este sistema se consigue un control total del proceso, simplificando los trámites y disminuyendo los eventuales errores. Será posible pasar del punto A al punto C sin necesidad de pasar por el B agilizando los procesos. Otro aspecto que claramente se vería reforzado es la trazabilidad de los envíos. Conociendo en cada momento el personal que está manipulando y donde se encuentra.

Cobots

Los robots colaborativos podríamos introducirlos dentro del apartado de IOT, pero debido a su relevancia creemos que merecen un apartado específico. Aunque llevamos años con este tipo de dispositivos, los próximos años veremos un aumento de la presencia en almacenes, plataformas de distribución o demás emplazamientos logísticos. Se calcula que el 80% de los almacenes del mundo no disponen de cobots, así que queda mucho terreno que recorrer y para muestra tenemos la última creación de Boston Dynamics, el stretch. Un cobot formado por un brazo articulado sobre una superficie móvil es capaz de mover 800 cajas a la hora.

¿Qué se buscará en el sector de la logística?

Los nuevos escenarios que se plantean requerirán de profesionales que se adapten al nuevo orden y tendencias que va adoptando el sector. En este sentido los perfiles relacionados con la última milla, el comercio electrónico, la digitalización y el tratamiento de la información, serán los que más demanda suscitarán.

El impacto de las nuevas tecnologías será decisivo para la evolución del sector y su adaptación al consumo del mercado global. Serán necesarios analistas de datos, operarios 4.0 que puedan gestionar i controlar los diferentes cobots de una planta, además de optimizar su rendimiento.

En Claire Joster somos especialistas en el sector logístico seleccionando y detectando talento para completar tus equipos de trabajo. A través de nuestra metodología Matching values nos aseguramos de presentar candidatos que no solamente estén altamente cualificados para el puesto en cuestión, sino también que compartan la cultura y valores de tu empresa. De esta forma nos aseguramos de que su integración sea un éxito. Si te podemos ayudar, no dudes en contactar con nuestro equipo de especialistas en selección de talento logístico.